La marca en la comunicación
Todo lo que hacemos y cómo nos comportamos comunica. Hagamos o no, siempre comunicamos. Comunicamos controlando y no controlando los
mensajes, un bostezo, un comentario, un guiño, etc. todo nuestro hacer comunica
nuestra personalidad y comunica nuestra esencia. En el mundo empresarial la
comunicación de la identidad o de la cultura corporativa posee una gestión
interna gestionada desde el departamento de RRHH y la gestión de la cultura en
la comunicación externa se encuentra gestionada por … ¿marketing? ¿relaciones
públicas? ¿comunicación institucional? ¿comunicación corporativa?
¿Quién es el encargado de transmitir la identidad de la
empresa a todos sus grupos de interés? Siempre que nos encontremos con un
amplio tipo de posibilidades debemos de emplear una simbología que en este caso
puede ser el de una persona. Cuando una persona dice y hace (controlando o no
los mensajes) es responsable de su comunicación. Para el caso de una empresa,
existen departamentos por cada grupo de interés que comunican (de forma
consciente e inconsciente) la cultura de la empresa hacia el exterior. La
esencia se manifiesta a través de la cultura corporativa casi de forma orgánica
o natural en cualquier actividad de la empresa: al elegir un perfil profesional,
al facilitarle su adaptación en su nuevo entorno laboral, negociar con un
proveedor, plantear una política de precios, o de protocolo, etc. todo comunica
sobre la empresa (esa esencia que se manifiesta a través de un comportamiento).
A la pregunta sobre ¿quién es el encargado de transmitir la
identidad de la empresa a todos sus grupos de interés? La respuesta es muy
sencilla y compleja de gestionar: Son los empleados y los clientes los
responsables directos de la transmisión de la identidad diferencial de una
empresa. Uno no puede ofrecer un producto o servicio con la intención de
generar más ventas si antes no cree en lo que ofrece. Por otro lado, uno no
puede recomendar a un amigo o familiar un producto o servicio bueno si antes no lo ha probado
y confía en la marca que lo recomienda.
Con la revolución del avance tecnológico, la
comunicación ha dado un gran salto en la sociedad. Gracias a Internet y a las
redes sociales la sociedad habla, comulga y desmiente todo tipo de comunicación
comercial. Tanto es así que en los resultados del Trust Barómeter de este año se ve
claramente que la confianza de las personas no se encuentra en las
instituciones públicas o privadas sino en las personas de a pie de calle y en
los empleados que hablan con ellas.
Si las personas confían mucho más en las recomendaciones de
las personas cercanas y no tan cercanas ¿cómo pueden confiar en una
comunicación corporativa o institucional controlada y con mensajes muy
preparados? Es simple, no lo hacen. Por ello, el modelo de la comunicación debe
cambiar hacia las personas que, a través de la marca, mejoran a las empresas y a las instituciones.
Se vive en una sociedad en la que la propiedad de la marca
se encuentra compartida entre las empresas y los ciudadanos. Las empresas se
encuentran pendientes de lo que se habla sobre sus marcas en la red y ello les
ayuda a mejorar procesos, corregir fallos y mejoras para el futuro. Son las
marcas compartidas las que sobrevivirán en este nuevo entorno de comunicación
bidireccional y no controlada, sino monitorizada y compartida por todos.
¿Por qué se confía más en una marca que en una empresa? Muy
sencillo, porque las marcas tienen un contacto y una relación con los
ciudadanos muy buena que lo que las empresas hayan podido tener; y la razón es
muy simple, ¿cuál es el fin de una empresa? Generar mucha rentabilidad. ¿cuál
es el fin de una marca? Estar en sintonía con las personas que las prefieren.
En conclusión, mientras que una empresa busca rentabilizarse, generar mayores
ventas y aprovechar el máximo de oportunidades, las marcas buscan entender a
las personas. Las empresas eligen a sus directivos, las personas eligen a sus
marcas. Es por ello que varias Branded house y House of Brands están
comunicando su marca corporativa con mayor énfasis para que sean reconocidas
por sus ideales e identidad.
Ejemplo de House of brands
Ejemplo de Branded house
Al final del spot se anuncia The Coca Cola Company
Todo lo que hacemos comunica de forma positiva o negativa a
las personas que nos observan, nos prefieren por cómo somos y qué hacemos y nos identifican o llaman por nuestros nombres. Si hacemos una simbología con la empresa, todo lo
que la empresa es y hace está siendo visto por todos los ciudadanos que la reconocen por sus marcas. Es hora de ser aun más auténticos.
Lecturas recomendadas:
- Estudio: Trust Barómeter, Edelman. 2013.
- Artículo: La Comunicación interna, herramienta de generación de confianza y transparencia en las organizaciones, Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership. 2013.
- Libro: Living the Brand, Nicholas Ind. 2008.
- Estudio: Building Belief: a New Model for Activating Corporate Character & Authentic Advocacy, Arthur Page Society. 2012.